Ramón Garay Álvarez (1761-1823), natural de Avilés, estudió en la Catedral de Oviedo, hasta que en 1785 se marchó a la Corte a perfeccionarse en el órgano y en la composición con el maestro y organista de la Capilla Real, José Lidón. En 1787 fue nombrado, tras oposición, maestro de capilla de la Catedral de Jaén, ciudad donde vivió hasta el año 1823 en que murió. Durante su magisterio jiennense compuso, además de la música religiosa a la que estaba obligado, diez sinfonías y una ópera, que le dieron cierta fama en su época hasta el punto de que Fernando VII le invitó a la Corte a dirigir su orquesta. Sus sinfonías son de un gran valor, debido a la escasez de música sinfónica en la España de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
El Compendio sucinto de la revolución española presenta una visión panorámica de los episodios más relevantes acaecidos durante los agitados años de la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra la Francia de Napoleón Bonaparte a través de 30 números musicales precedidos de una introducción y divididos en dos actos y trece escenas (8 en el primero y 5 en el segundo). Está escrito para cuatro cantantes: un Ángel (soprano), España (contralto), un Patriota (tenor) y un Afrancesado (bajo). Entre los números del drama, figuran el Dos de Mayo, el levantamiento de la Nación, la batalla de Bailén, la entrada de la tropa en Madrid, la entrada de los ejércitos en Francia, etc.
Cuando Fernando VII “El Deseado” retornó al trono español en 1814 la monarquía necesitó asentar y legitimizar su poder absolutista, utilizando para ello cualquier elemento de propaganda que estuviera a su alcance. Fue entonces cuando Garay compuso la ópera para ensalzar la figura de Fernando VII como ídolo patriótico (Garay dedicó la obra al monarca), al mismo tiempo que alababa el importante papel que desempeñó la religión durante los años de la contienda.
Obra
Ramón Garay (1761-1823), Compendio suscinto de la revolución española (drama en dos actos, 1815)
Formación
4 solistas vocales, coro (12 cantantes), 7 violines, 2 violas, 2 clarinetes, 2 trompas, 2 fagots, 2 violonchelos, contrabajo, pianoforte, director (35 MÚSICOS)
La obra fue estrenada en diciembre de 2008 en Úbeda, en una coproducción de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Festival de Úbeda Baeza.