La Grande Chapelle Logo Lauda

> Albert Recasens

Albert Recasens

Nació en Cambrils (Tarragona). Inició, desde temprana edad, sus estudios musicales bajo la dirección de su padre, el pedagogo y director Ángel Recasens, principalmente en el Conservatorio Profesional de Vilaseca y Salou. Perfeccionó sus conocimientos musicales en la Escola de Música de Barcelona, Conservatorio de Brujas y Real Conservatorio de Gante (piano, dirección, canto coral, historia de la música y composición). Asistió a numerosos cursos y seminarios de pedagogía musical, canto coral y dirección (Jorma Panula, Roland Börger). Paralelamente cursó la carrera de musicología en la Universidad Católica de Lovaina, en las secciones neerlandesa y francesa. Es doctor en musicología por esta universidad con una tesis sobre la música escénica madrileña del siglo XVIII.

Desde los inicios de su carrera, combina la práctica musical, la gestión y la investigación musicológica, convencido de que es necesario un esfuerzo interdisciplinar y un compromiso total para divulgar el patrimonio musical olvidado. Ha publicado artículos musicológicos en varias revistas y enciclopedias, nacionales y extranjeras, y ha realizado la edición crítica de la zarzuela Briseida (ICCMU) y las Canciones instrumentales (Caja Madrid) de Antonio Rodríguez de Hita y el Liber primus missarum de Alonso Lobo (Junta de Andalucía). Igualmente, ha sido miembro de proyectos de investigación sobre la tonadilla escénica (UAM), Red "Sólo Madrid es Corte" y Aula Música Poética (Universitat de Barcelona). Ha sido profesor en las universidades de Valencia y Autónoma de Madrid. Actualmente, su actividad docente se concentra en la Universidad Carlos III de Madrid (Máster de Gestión Cultural) y en la Universidad de Valladolid (Jornadas de Música Antigua).

En 2005, inició un ambicioso proyecto de recuperación del patrimonio musical español con la fundación del conjunto La Grande Chapelle y el sello discográfico Lauda, que culminan todo un proceso de recuperación, desde la investigación científica de excelencia hasta la interpretación musical. Desde entonces, está dando a conocer obras inéditas de los grandes maestros de los siglos XVI a XVIII (A. Lobo, J.P. Pujol, C. Patiño, J. Hidalgo, C. Galán, J. García de Salazar, F. Valls, J. de Nebra, A. Rodríguez de Hita, F.J. García Fajer, J. Lidón, etc.) en lo que constituyen estrenos o primeras grabaciones mundiales, contribuyendo así a la difusión del patrimonio histórico.

En 2007, asumió la dirección artística de La Grande Chapelle. Desde entonces ha dirigido numerosos conciertos tanto de polifonía como de música barroca, destacando los ofrecidos en el Auditorio Nacional de Madrid, la Cité de la Musique de París, el OsterKlang-Festival de Viena, la Sala Nezahualcóyotl y los festivales Cervantino de México, Radio France Montpellier, Saintes o Rávena. Entre los estrenos de música teatral, cabe citar el auto sacramental La Paz Universal de Calderón de la Barca en la Semana de Música Religiosa Cuenca (con Antiqua Escena y Ana Yepes) y la ópera Compendio sucinto de la revolución española (1815) de Ramón Garay, en Úbeda, Oviedo y Vigo.

Considera una verdadera misión la edición discográfica, que recoja los resultados de las investigaciones llevadas a cabo para las restituciones musicales de La Grande Chapelle. Con su selecta colección de discos en Lauda, se ha granjeado el respeto del público y de la crítica especializada, que le ha otorgado numerosos premios ("Orphée d'Or", "5 de Diapason", CD Excepcional de Scherzo, "Choc de Classica", "Preis der deutschen Schallplattenkritik", "Critic's Choice" de Gramophone, etc.).