La Grande Chapelle Logo Lauda

> Antonio Rodríguez de Hita: Canciones instrumentales

Antonio Rodríguez de Hita: Canciones instrumentales
LAU005 | 5412690050763
Junio 2006
Digipack / 1 CD / 73:38
iTunes Amazon Spotify Jazzmessengers JPC Presto Classical
Información comercial (descargar)
Libreto (descargar)
Goldberg 4 Audio Clásica - Recomendado

PRESENTACIÓN

Muchos esperaban con avidez la grabación de las canciones instrumentales de la Escala diatónico-chromático-enharmónica (1751) de Antonio Rodríguez de Hita. No en vano se trata de uno de los raros ejemplos conservados de música instrumental de uso religioso del siglo XVIII español.

Antonio Rodríguez de Hita (1722-1787) constituye una las mayores personalidades de la música española la segunda mitad del Setecientos: organista y maestro de capilla de la iglesia magistral de Alcalá desde su adolescencia, ganó, en 1744, las oposiciones al magisterio de capilla de la catedral de Palencia, cargo que ocupó durante más de veinte años. Desde 1765 hasta su muerte en 1787, ocupó el mismo puesto en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, una de las instituciones más prestigiosas del reino. Con el dramaturgo Ramón de la Cruz protagonizó la renovación de la zarzuela en la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente con Las segadoras de Vallecas (1768) y Las labradoras de Murcia (1769) que definieron para las décadas siguientes el género cómico y costumbrista, deudor obviamente de la opera buffa. Pese a todo, la mayor parte de la producción de Rodríguez de Hita –unas 250 obras– es religiosa.

De la época palentina data la colección instrumental conocida como Libro para las chirimías. Se trata de un ciclo de piezas breves ordenadas por tonalidades y modos, destinadas a un máximo de cinco solistas instrumentales –dos oboes, alto y dos trompas–, además del bajo. Rodríguez de Hita escribió este repertorio como música funcional, para las necesidades cultuales de la catedral de Palencia. Según reza el propio título y se especifica en el apéndice, estas canciones fueron escritas para las procesiones, misas e intervalos instrumentales de las festividades religiosas de la catedral de Palencia, y muy particularmente las celebraciones del Corpus.

El programa seleccionado para la grabación posee una variedad y belleza excepcionales. Resalta la transparencia y relieve de las líneas derivada de la disposición para solistas.

Nos hallamos ante una primera grabación mundial con instrumentos originales, que tiene el valor añadido de una magnífica presentación. Esta grabación logra, al fin, reivindicar el valor de esta fascinante colección instrumental, incomprensiblemente postergada, y rendir también un merecido homenaje a uno de los más valiosos e innovadores talentos musicales del siglo XVIII en España.

Izquierda
Derecha