La Grande Chapelle Logo Lauda

> La fiesta de Pascua en Piazza Navona. Tomás Luis de Victoria

La fiesta de Pascua en Piazza Navona. Tomás Luis de Victoria
LAU012 | 5412690053672
Mayo 2012
Digipack / 2 CD / 105:07 [52:09 / 52:58]
iTunes Amazon Spotify Jazzmessengers JPC Presto Classical
Información comercial (descargar)
Libreto (descargar)
5 Diapason Bestenlisten Gramophone - Critics Choice

PRESENTACIÓN

La fiesta de Pascua en Piazza Navona. Tomás Luis de Victoria y la cofradía española de la Resurrección en Roma

La cofradía de la Resurrección de S. Giacomo degli Spagnoli –iglesia nacional de Castilla en Roma– organizaba, desde 1579, la fiesta de Pascua en Piazza Navona, una de las celebraciones públicas de mayor esplendor durante la época de supremacía española en Italia. Para la solemne procesión que tenía lugar antes del alba, se engalanaba la plaza con arquitecturas efímeras y escenas alegóricas acompañadas de luminarias, fuegos artificiales y música a cargo de los mejores cantantes de la ciudad situados en palcos o en el cortejo. No en vano era organizada como símbolo de la hegemonía de la nación hispana y como potente instrumento de propaganda. Miembro de la cofradía, Tomás Luis de Victoria estuvo vinculado a la procesión antes de su regreso a España en 1585.

Este doble CD evoca por vez primera la música que pudo haberse interpretado en la iglesia y en torno a la plaza durante esta importante fiesta romana. Se sucede una variadísima selección de obras vocales e instrumentales de compositores que, junto a Victoria, estuvieron implicados en la organización de la festividad (como Francisco Soto o Ruggiero Giovanelli) o cuya música se conservó en el archivo de S. Giacomo degli Spagnoli (Jacobus de Kerle, Giovanni P. da Palestrina, Giovanni Animuccia, Rocco Rodio o Francisco Guerrero). Esta soberbia recreación, además de ofrecer una nueva lectura de Victoria, nos sumerge, de manera novedosa, en la sonoridad que le fue familiar en su última etapa romana: desde las suntuosas obras policorales, con reminiscencias venecianas, hasta las sencillas laude spirituali del entorno del oratorio de San Felipe Neri.

En definitiva, otra primicia de La Grande Chapelle que sitúa en su contexto a uno de los compositores más grandes que ha dado el Renacimiento español.

Coeditado con el Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH)

Izquierda
Derecha