19 NOVEMBER 2022
Sigue el goteo de críticas elogiosas al CD de Baquedano (LAU022)
En este mes de noviembre se han publicado las primeras críticas del CD de Baquedano en Francia. Se trata de dos medios importantes: el prestigioso magazine Diapason y el magazine digital ResMusica, la web francesa de difusión musical más consultada:
-José de Baquedano: Musique pour la cathédrale de Saint-Jacques de Compostelle, Diapason, novembre 2022, nº 716, p. 67
-José de Baquedano, l’oublié de Santiago de Compostela révélé par Albert Recasens, ResMusica, 16/11/2022
Además, la música de Baquedano se está emitiendo en varias emisoras de radio clásica europeas: WDR 3, Radio France, Antena 2 de RTP, etc.
2 NOVEMBER 2022
CD Baquedano nominado a los Preis der deutschen Schallplattenkritik (4/2022)
El CD de José de Baquedano (LAU022) ha sido nominado a los PdSK (Preis der deutschen Schallplattenkritik, 4/2022), los prestigiosos premios musicales de la crítica alemana, que concede un jurado compuesto por más de 150 críticos especializados de los países de habla alemana.
https://www.schallplattenkritik.de/bestenlisten/longlist/longlist-4-2022
Se trata de una selección de los mejores CDs donde los "evaluation criteria are artistic quality, repertoire value, presentation, and sound quality."
Excepcionalmente el disco está nominado en dos categorías, Música coral y Música antigua.
La selección final se publicará el 15 de noviembre.
Se trata de una excelente noticia para todos nosotros, que demuestra que la apuesta por el "desconocido" Baquedano fue acertada.
13 JUNE 2022
Presentation CD José de Baquedano: Sacred Baroque Music for the Cathedral of Santiago
José de Baquedano (Puente la Reina, 1642 - Santiago de Compostela, 1711) dirigió la capilla musical de la catedral de Santiago entre 1681 y 1710. Aunque es una de las figuras más destacadas del barroco musical español, su obra no ha sido suficientemente puesta en valor, quizás porque se sitúa entre dos grandes referentes artísticos del siglo XVII: Juan Hidalgo y Sebastián Durón, músicos de Corte y con gran proyección en el ámbito hispano.
La mayor parte de su producción se conserva actualmente en el archivo compostelano: cinco misas, siete lamentaciones, dieciséis salmos, dieciocho motetes, tres cánticos (dos magníficats y un Nunc dimittis), cuarenta y seis villancicos, además de una sonata instrumental. En total, casi un centenar de obras vocales religiosas escritas para distintos efectivos, desde piezas a solo hasta composiciones a cinco coros.
En el marco del proyecto que desarrolla en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, Albert Recasens ha realizado una rigurosa investigación, el estudio musicológico paralelo y la coordinación de la transcripción de obras destacadas del repertorio en latín de Baquedano. Para ello ha seguido la metodología científica que ha aplicado en anteriores recuperaciones de otros compositores españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Al frente de su conjunto musical La Grande Chapelle ha grabado el álbum José de Baquedano. Música para la catedral de Santiago (Lauda), que contiene una selección de motetes, salmos y música de Semana Santa para un máximo de doce voces. Destaca la grabación del salmo Miserere a 10 voces siguiendo la práctica interpretativa de la época y el uso de la plantilla original en la lamentación de Jueves Santo a 6 voces, con las vihuelas de arco.
En este seminario, Albert Recasens presentará el nuevo trabajo y dialogará con varios expertos internacionales en torno a la figura y el legado de José de Baquedano.
Información del evento:
Día: lunes, 13 de junio de 2022.
Hora: 12:30 h. (GMT+ 2).
Lugar: Aula M01, edificio Amigos, Universidad de Navarra, Pamplona.
Retransmisión por Zoom.
PONENTES:
OFELIA REY CASTELAO
Universidad de Santiago de Compostela
Intervención online
ROBERT L. KENDRICK
University of Chicago (EE. UU.)
Intervención online
ALBERT RECASENS
Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra y director de La Grande Chapelle
Intervención presencial
MODERADORA:
CRISTINA DIEGO PACHECO
Université de Lorraine (Francia)
Intervención on line
21 JANUARY 2022
Disponible la jornada virtual de presentación del CD Carlos Patiño: música sacra para la Corte
La Universidad de Navarra ha publicado el vídeo de presentación del CD 'Carlos Patiño: Música sacra para la Corte' (Lauda).
El trabajo de recuperación y el álbum se presentaron el pasado 1 de junio de 2021 en el Campus de Madrid de la Universidad de Navarra. Contó con la participación de Albert Recasens; Pablo L. Rodríguez, profesor de la Universidad de La Rioja y crítico de "El País"; Guillaume Kientz, Director de la Hispanic Society (Nueva York, EE. UU.); Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director del Madrid Institute for Advanced Study (MIAS); y Julia Pavón, investigadora principal del grupo ‘Creatividad y herencia cultural’ del ICS.
https://www.youtube.com/watch?v=XO-AoAmJloE
12 JANUARY 2022
Celebramos el III centenario de Antonio Rodríguez de Hita con un gran estreno
El 18 de enero se cumplen 300 años del nacimiento de Antonio Rodríguez de Hita, el gran compositor madrileño, renovador del teatro musical y maestro del Real Monasterio de la Encarnación en la segunda mitad del siglo XVIII. La Grande Chapelle, gracias a la apuesta del CNDM (Ministerio de Cultura), acomete un ambicioso rescate de su obra vocal en latín. El conjunto presentará por primera vez en tiempos modernos varias piezas a ocho voces en Salamanca (17 de enero), el Universo Barroco con sede en el Auditorio Nacional (18 de enero) y el ciclo Músicas históricas de León (19 de enero).
Se trata de los salmos Laudate Dominum y Credidi; el motete a la Encarnación Missus est Gabriel y el motete de Dolores Tenebrae factae sunt; el quinto responsorio de Reyes Omnes de Saba; el cuarto responsorio de Reyes Illuminare Ierusalem, además de la antífona Salve Regina.
La obra de Antonio Rodríguez de Hita está en el ADN de La Grande Chapelle y de su director: a ella están dedicados dos discos del conjunto: LAU005 (Canciones instrumentales) y LAU009 (Missa O Gloriosa Virginum), grabada en colaboración con Schola Antiqua).